Mostrando las entradas con la etiqueta #NociondelasEntrevistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta #NociondelasEntrevistas. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de agosto de 2019

En la lucha por el futuro de Venezuela: CECODAP

Tras un largo y desafortunado hiato, provocado por la valiosa contribución de los dos fundamentales enemigos del blog (la procrastinación y CANTV), la Noción vuelve a llevar la cuenta, a lo grande, con una entrada que trata sobre héroes, pero no de Marvel: de Venezuela.
No es un meme, en serio. Esta valiosa imagen del "interner" ABA fue sacada
de un "blog" chavista. En serio.
1984 era, según George Orwell, un año que no iba a ser especialmente bueno. Sin embargo, algo realmente bueno pasó en noviembre de ese año: respondiendo a las necesidades que pasaban los niños del Barrio El Ciprés, en Caracas, un grupo de estudiantes de educación de la Universidad Simón Rodríguez deciden crear los Centros Comunitarios de Aprendizaje, mejor conocido hoy en día como Cecodap.
Cecodap ha venido promoviendo, desde entonces -es decir, pasaron por el Caracazo, el 4F, el 27N, el 2F, el 14D, el 11A, el 13A, y, básicamente cualquier fecha de Venezuela, pues todas son complicadas- actividades de formación y de defensa en pro de la niñez y juventud venezolana. He tenido el grandioso honor de ser invitado a un taller en su sede en Chacaíto, y, aprovechando la ocasión, le hice una entrevista a Fernando Pereira y Oscar Misle, fundadores de Cecodap que pertenecieron a aquel grupo. Sin más demora, ¡vamos a la entrevista!
Ojalá el Ministerio de Educación estuviese manejado por ellos.

  • ¿Cuándo y por qué surge Cecodap?
Ambos coinciden en la historia. Cecodap surge en noviembre de 1984 como una respuesta por parte de un grupo de estudiantes de educación de la Universidad Simón Rodríguez a las necesidades que sufrían los niños del Barrio El Ciprés en el suroeste de Caracas, de donde adquiere el nombre "Centros Comunitarios de Aprendizaje", que conserva hoy en día. De tal grupo, cuenta Fernando, que los entrevistados son los únicos que continúan con la iniciativa.
  • ¿Cuál es la función primordial de la organización?
Fernando y Óscar coinciden en que es una fundación de DD.HH que vela por los niños y adolescentes, cuyo objetivo primordial es darle oportunidades a los más jóvenes. Fernando profundiza, refiriéndose a Cecodap como una forma de promoción de espacios de participación ciudadana para padres e hijos, mientras que Óscar ahonda en que el rol de Cecodap se basa en darle oportunidades para informarse, para distraerse y para formarse a la población más joven de Venezuela.
Busco Barrio el Ciprés y me sale Norkys Batista.
No comments.
  • ¿Qué significa CECODAP?
Basado en la misión original de la organización, el nombre son las siglas de Centros Comunitarios de Aprendizaje, pues ya había quedado registrada legalmente de esa forma.
  • ¿CECODAP está afiliado a alguna organización gubernamental?
Si hubiesen estado juntos, hubiese sido al unísono y con una expresión extrañada: no. Fernando ahonda en que se mantienen alianzas con otras ONG como Provea o Fe y Alegría.

mira, no.
  • ¿Qué logros ha alcanzado CECODAP durante su existencia?
Según Óscar, su mayor logro ha sido mantener viva la esperanza en los niños y jóvenes de Venezuela, además de poder alcanzar un reconocimiento y credibilidad considerable, mientras que Fernando sugiere, además, que, sin el prestigio que tiene Cecodap, el resto de objetivos hubiesen sido inalcanzables.
  • ¿Cuál ha sido el momento más difícil de la historia de CECODAP?
Óscar enumera cuando, por las obras del Metro de Caracas en Las Adjuntas se derrumbó la primera sede de Cecodap, que también menciona Fernando, además del deslave de Vargas. Por su parte, Fernando añade el Caracazo y, por supuesto: la situación actual, que también destaca en la lista de Óscar. Esperable, ¿no?
¡VENEZUELAAAA!
  • ¿Qué cambiarías de la historia de Cecodap?
Fernando eliminaría la burocracia, los informes y todo lo que aleja a Cecodap de su misión primordial. Sin embargo, admite que, sin tales tropiezos, la organización no existiría. Por su parte, Óscar menciona la Ley de la Responsabilidad en Radio y Televisión, que impidió que se siguieran llevando niños a hablar en los medios, además de la censura a la que se ha sometido la organización en numerosas oportunidades.
  • ¿Se han cumplido las ideas y objetivos iniciales de Cecodap? 
Con el mismo tono con el que dirían que no a sobre su afiliación gubernamental: sí.

¡Hasta acá llega la procrastinación de hoy! Espero que hayan disfrutado esta entrevista. Puedes contactar a Fernando en Twitter como @Fernanpereirav, en Facebook como Fernando Pereira Verano y a Óscar en Twitter como @oscarmisle y en Facebook como Óscar Misle Terrero. ¡Gracias!

martes, 18 de septiembre de 2018

¿Qué es ser un fanático del Señor de los Anillos? #NocióndelasEntrevistas

Antes de continuar con el evento "El blog con capa élfica", quiero comentarles mi absoluta felicidad acerca de la entrevista que tuve hoy en la emisora de radio "La Mega", en el programa "5 Minutos Más". Fue con motivo de mi participación en "La Cátedra del Pop" el jueves , que pueden encontrar las entradas en el anterior vínculo..
Oh claro, Bloguero.
Ahora sí, vamos al grano. Como muchos saben, en agosto me entrevistaron en la emisora "Miranda 101.1 FM" por el blog. Debido a mi natural tendencia de abandonar la mayoría de los proyectos que empiezo, pensé que este blog sería sólo eso. Y ya. Pero tras esa entrevista, descubrí realmente que mi pasión es escribir. Pero no sólo escribir para los concursos de cuentos de mi escuela (que por cierto, he ganado un primer y un segundo lugar en ellos, modestia aparte). Escribir para el mundo entero.
Estoy seguro que sin esa entrevista, la Noción de la Procrastinación no sería esto. Debido a lo anterior, decidí tomar un blog que me gusta y entrevistar a su creador, a pesar que no es lo mismo que una radio. Les presento a Héctor Guerra; fanático de la obra, conocedor de ella, administrador de la comunidad tolkiendili más grande en español y bloguero.

  • ¿Desde cuándo eres un fanático de Tolkien?
Desde hace 16 años. Si bien conozco el nombre desde hace más tiempo por haber leído sobre la majestuosidad de lo que ahora se conoce en inglés como “World Building” (o lo que Tolkien denominaba “subcreation”) no fue hasta las adaptaciones de Peter Jackson que se creó en mí la verdadera necesidad de leerlo. Es la única afición que tengo que adquirí una vez siendo adulto.
Jackson el Gris, protector de la llama de An...
¡PETER, ESTA ES TU BIOGRAFÍA, NO EL GUIÓN!
  • ¿Coleccionas los libros del Profesor? De ser así, ¿Se te ha hecho difícil?
Sí ha sido difícil; aunque una parte de esa dificultad ha sido auto-impuesta. Me considero un “purista”, si bien no en el sentido en el que comúnmente se utiliza el término en la comunidad latinoamericana de Tolkien (vis-a-vis las adaptaciones vs el material fuente) sino porque para mí, la única manera de leer a Tolkien es en su idioma original. Tolkien fue profesor de inglés y literatura inglesa en una de las universidades más prestigiosas del mundo, por lo que el esmero y cuidado con el que él construyó su obra no puede ser replicado mediante traducciones a otros idiomas, y la construcción narrativa que gira en torno a la traducción del ‘Westron' (u ‘oestrón’) fue específicamente formulada para el idioma inglés. Además, si bien estoy muy familiarizado con todo lo que ha escrito Tolkien, para que tenga espacio en mi repisa física tiene que ser siempre la mejor edición posible, digna del trabajo del profesor. Mi repisa digital es mucho más completa, por ahora.
Esas ediciones tapa-dura. Uff.

  • ¿Conoces más fanáticos de Tolkien? ¿Las conociste a través de medios digitales, o en la vida real?
A mi novia le gustan mucho los libros de Tolkien, y uno de los miembros del grupo del que soy administrador ya era uno de mis grandes amigos antes de que se uniera al grupo. Desde que soy miembro, he entablado amistado con muchos más, incluyendo Gil-Galad Saavedra, otro gran conocedor del tema y también administrador. A algunos los conozco en persona, mientras que a otros probablemente nunca lo haga, pero no hago diferencia al respecto.
  • ¿Qué te inspiró a leer a Tolkien?

Su profundidad. En este caso, no me refiero a su profundidad temática, la cual es impresionante y, en mi opinion, infravalorada; sino a la cualidad literaria que Tolkien preciaba por encima de casi cualquier otra. Me refiero a la ilusión de veracidad histórica, un aspecto en el que Tolkien le puso mucho empeño al escribir The Lord of the Rings. Un ejemplo de ello son los Argonath, ¿quiénes eran estas figuras talladas en piedra?, ¿Cuál era su historia? Me fascinaba poder encontrar la respuesta a esas interrogantes, y solo las iba a poder encontrar leyendo el trabajo de Tolkien. Leer The Silmarillion es una experiencia reveladora, y una especie de guardián del umbral para los fans de Tolkien que divide a los fans casuales de los que realmente aprecian su trabajo, pero es solo un escalón más: para poder tener una verdadera apreciación se tiene que leer el origen de su trabajo, cuidadosamente recopilado por su hijo Christopher a lo largo de las décadas. En conjunto, le da a la obra del profesor esa ‘ilusión de veracidad histórica’ una profundidad sin paralelo en otros trabajos de ficción precisamente por la naturaleza incompleta y contradictoria de los textos: una textura y longitud similar a la verdadera historia de los mitos y leyendas que fueron recopilados durante siglos sin necesariamente tener en cuenta la estricta continuidad editorial que uno espera de una obra de ficción moderna. 
Ya sabemos que inspirará a este bebé.
  • ¿Qué te inspiró a crear la comunidad tolkiendil en español más grande? (Nota: No sabía que el entrevistado no lo creó)
No fue una creación mía. El grupo fue fundado hace 9 años por Leonardo Lobo Montecinos y Patotricio Elias. Ellos tuvieron a bien el nombrarme administrador y se merecen todo el crédito por la fundación del grupo.
  • ¿Es difícil formar parte del "staff" del grupo "Tolkien es mi Religión, el Silmarillion es mi Biblia y Eru, mi Dios?
En ocasiones, ya que es difícil mantener un balance entre la libertad de que los miembros se expresen a gusto y el intento de mantener el orden. Invariablemente, uno acaba dándose cuenta que no importa la decisión que se tome, siempre habrá muchos inconformes. También esta el delicado balance entre ser un administrador y un miembro activo. Todas y cada una de mis opiniones están respaldadas por datos y citas, que por lo general siempre tengo a la mano, y no me gusta la idea de que alguien prefiera no debatirme solo porque soy uno de los administradores. Pero en general, ser miembro del staff del grupo es un placer, y trato de siempre hacer mi labor para promulgar la obra del profesor y ayudar a los demás en el conocimiento de sus obras.
¿La Biblia, o más?
  • Tras estos años formando parte del ya mencionado grupo, ¿haz aprendido algo? ¿O sencillamente, haz reforzado tus conocimientos?
Para cuando entré el grupo ya había leído prácticamente todo lo que alguna vez escribió Tolkien, así que, con un ligero dejo de arrogancia, podría decir que no restaba mucho que aprender sobre su obra. Pero el saber es solo un componente del conocimiento, y estar en en el grupo me ha servido para conocer otros puntos de vista; otras interpretaciones de los mismos datos que ya sabía. Al abrirme hacia otros puntos de vista, puedo decir que sí, sí he aprendido mucho desde que estoy ahí. 
Mi cara de confusión al leer LEGO: The Silmarillion
es peor que la cara de Morgoth al ver que Beren
le quitó el Silmaril.
  • Osanwe-Kenta. ¿Qué te motivó a crear el blog?
Lo pésimo que es Facebook como herramienta para almacenar conocimiento, y en particular su completa falta de los recursos necesarios para escribir un ensayo de forma legible. No pido  CSS avanzado, pero al menos se debería de poder usar itálicas. Tenía otro blog personal más ecléctico, además de mi participación editorial en un podcast de discusión de cultura pop, pero quería algo que fuera dedicado enteramente a Tolkien.
Portada del blog Osanwe-Kenta.

    • ¿El contenido allí publicado, se escribió para el blog o son ensayos previamente escritos?
    Hasta ahora han sido material previo. Las reseñas de The History of Middle-Earth las publique en inglés ya hace varios años en otra plataforma, y el resto han sido ensayos escritos para el grupo generalmente enfocados en preguntas frecuentes (como “¿Quiénes eran los Magos Azules?”) o para elucidar temas en los que se encuentra mucha desinformación (como la Dagor Dagorath). La primera entrada que publiqué simultáneamente en el blog y en Facebook fue la de Christopher Tolkien. 
    • ¿Cuánto tiempo llevas con este proyecto?
    Especificamente, Osánwe-Kenta (que significa “Investigación sobre la Comunicación del Pensamiento”, un ensayo de Tolkien sobre sobre lo que comúnmente nos referimos como telepatía) tiene apenas un par de semanas. Algunos escritos datan desde hace unos 7 u 8 años - la primera vez que leí The History of Middle-Earth - aunque he estado escribiendo para publicaciones en internet en inglés y español desde hace un par de décadas.

    Y hasta acá la entrada de hoy, abriendo la #NociondelasEntrevistas.
    Elías Haig