Mostrando las entradas con la etiqueta libro. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta libro. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de julio de 2019

Los libros en Venezuela: agonía prolongada

Tras un largo hiato en la publicación de entradas en el blog porque, bueno, Cantv es muy Cantv. De hecho, usé el artículo sobre anzoatiguenses porque su hobby es bloquear medios y no pude entrar a la página de El Nacional o Efecto Cocuyo para obtener el link para empastar. Con respecto al blog, no se preocupen: está tan muerto que ni el Ministerio de la Verdad se enteraría de su existencia.
No vale, ¿llorando yo?
Continuando con la entrada (y con mi pequeño país de origen que está de cumpleaños), vamos a tratar hoy un tema que, a pesar de haber ocupado espacio en algunos medios en estos últimos meses, no recibe la atención que merece: los libros en Venezuela. Sí, la situación del conocimiento en un país donde el hambre impera en las calles sigue siendo merecedora de atención: la gravedad de una situación no oculta a la otra, y es necesario denunciar la troglodita situación del país en cada uno de los aspectos que lo abarcan. Bueh, tampoco tanto: si las aristas del conflicto venezolano abarcaran un polígono... creo que sería un apeirógono, ¿no?

En un radio de diez kilómetros alrededor de mi casa en Los Altos Mirandinos, existían cuatro librerías no escolares en el 2013: dos Nacho, una Las Novedades y una independiente. Hoy en día, ambas Nacho cerraron, Las Novedades ahora vende únicamente un reducido número de revistas y textos escolares de editoriales extrañas, y la librería independiente sobrevive a duras penas, con libros muy viejos y desgastados.

Por su parte, en Caracas la situación no es muy prometedora: librerías boutique como Lugar Común se han visto forzados a cerrar sucursales por razones diversas o a directamente cerrar, como es el caso de Libroria, que desapareció repentinamente. Las grandes cadenas de librerías han menguado destacablemente: Nacho, de 56 librerías queda una sola (si bien en el tweet posterior aparecen dos, en la Nacho restante del Sambil nos informaron que cerró en diciembre y sólo queda esa), y Tecniciencia, de 26 librerías resisten 6. Nada muy esperanzador, ¿cierto?


Dejando a un lado el pesimismo por un rato, los bibliófilos que quedamos en el país aún tenemos ciertos bastiones sofistas bastante nutridos. La librería Tecniciencia del CCCT es lo mejor que hay, a mi parecer, en Caracas: han importado bastantes libros últimamente y aún se pueden encontrar esos grandiosos libros ilustrados que eran comunes en la década pasada, como la colaboración de Google con D.K  en un grandioso estado. La diáspora también nos da una noticia que prefiero tomar por buena: la emigración ha dejado atrás muy buenos libros que se venden a precios baratísimos en Mercado Libre y los famosísimos grupos de compra-venta que abundan en el país más que la represión. Quizá no tanto, pero se entiende la metáfora, ¿no?
Resultado de imagen para tecniciencia ccct
Recomiendo seriamente ir. Es fabulosa.
También hay algunas iniciativas que apoyan la lectura en el país y dan esperanzas mayores que el "¡Vamos Bien!" sobre el desarrollo de los libros en el país: por un lado, la diáspora apoya al desarrollo del potencial literario venezolano a través de un sistema peer to peer como Macondo Club y, por otro, los libros usados toman terreno, abriéndose como una iniciativa que permite su difusión y adquisición. 
Por supuesto que no es la mejor situación, pero definitivamente es mejor que dejarse someter a las olas corrosivas de la ignorancia. La cultura es, además, la mejor forma de resistencia y supervivencia en un país donde la única ley es la uniformidad.
Siendo así, ¿por qué no vas a leer?
Resultado de imagen para book gif
Bueh, tampoco es que se pueda elegir así de fácil. Es un proceso
complejo.


domingo, 14 de octubre de 2018

¿Por qué amar a Caracas?

Mi ciudad favorita en la faz de esta tierra es Santiago de León de Caracas, o, si utilizamos su mejor apodo, la sucursal del cielo. Recuerdo que, de -más- pequeño, me fascinaba ver los rayos de luz incidiendo en el recién inaugurado, mural Entramados, de Víctor Irazábal.
Sin duda, esta belleza merece más crédito.
En ese entonces, mi tía residía en Caracas, por lo que frecuentábamos mucho esta zona. Y mientras crecía, más me enamoraba de la ciudad de los techos rojos, y la fui encontrando cada vez mas hermosa.
En esa época, me dediqué a 
fotografiar algunas zonas de CCS
Pero no podía ser simple coincidencia esto; ¡¿cómo una ciudad puede hechizar a un niño de, más o menos 9 años?!

Y, hoy, en un encuentro filosófico con un tal Elías Haig, lo entendí.

Caracas sería la ciudad favorita de Thanos: perfectamente equilibrada.

En la sultana del Ávila, sin duda, hay cosas malas, sobretodo ciertas personas que comen carne en Turquía. Pero en esta ciudad hay tal cantidad de cosas buenas que la convierten en algo difícil de encontrar en el mundo: un clima absolutamente perfecto, un modo de hablar burda´e peculiar, lugares tan geniales como Los Galpones o el Aula Magna, centros comerciales arquitectónicamente imponentes como el San Ignacio, chocolates tan buenos como los de Kakao en el Paseo las Mercedes, plazas tan geniales como la de Castellana, carreras tan Caracas Rock como la Caracas Rock, y sería spam si sigo.
Si estamos gastando nuestras vidas viviendo en un
paraíso de gangsters, lo hacemos en uno hermoso.
El intercambio cultural en Caracas es perfecto.

En esta ciudad Beta+ -de más alto rango que la misma Ciudad de Panamá- el intercambio cultural es magistral. No existe racismo ni xenofobia: lo más cercano a racismo es decirle a un pana "épale, negro" por simple cariño y lo que es más similar a la xenofobia es echarle broma a tu amigo árabe que es un árabe de plata (lo digo de primera mano). En Caracas, la homofobia tampoco es común, pero por supuesto las mentes cerradas siempre están, por lo que digamos que es un paraíso para personas. No para gente de tez morena, para homosexuales o para minorías o mayorías, es para personas.
El que se siente discriminado, es porque
quiere.

El Ávila, y lo que ello significa geológica, sentimental y en muchos otros sentidos que terminan en mente.

Esta gran montaña es la firma de Caracas. Nos protege de vientos fortísimos, alberga una pintoresca y gigante cantidad de especies de plantas y animales -según Parkswatch, más de 100 especies de mariposas, al menos 120 especies de mamíferos, 20 de anfibios, 30 de reptiles y medio millar de especies de aves- y le da un paisaje mágico, que, añadido a las Torres de Parque Central y el Humboldt, hacen que tenga un skyline envidiabilísimo.

¿Sigo? Te presento su gastronomía.

Y por último pero no menos importante, su gastronomía. Te puedes encontrar con restaurantes deliciosos como La Milanesa, en el Tolón y el Paseo El Hatillo, pasando por los Hermanos Riviera y llegando hasta algo tan vulgar pero delicioso como las empanadas o los tequeños, aunque estos últimos son de mi tierra, Los Teques, una de esas tantas ciudades dormitorio de Caracas. Además, también tenemos el pollo Arturos, que, varios amigos en el exterior me han dicho; sueñan con la apertura de sucursales en sus nuevos hogares, luego de "irse demasiado"
Saaaliendo la pelúa

Al fin y al cabo porque ya se me está haciendo largo


  1. Pequeñas serendipias de Caracas; o al menos las que yo he descubierto.

    • Librerías:
      • Mundodelibros: La descubrí apenas hoy. Es una belleza; está frente a la Plaza de los Símbolos de la UCV y tiene dos pisos de excelentes títulos, desde clásicos hasta novelas nuevas.
      • Kalathos: Ahí fue donde conocí a Luis Carlos Díaz, y creo que gracias a ella llegué a La Cátedra del Pop y a muchas otras satisfacciones. Venden un café exquisito y está en Los Galpones, del que ya hablaremos.
      • Lugar Común: Hay varias a lo largo y ancho de la ciudad; a la primera que fui fue a la de Altamira y me fascinó; creo que fue la originaria de las siguientes y mi favorita. La del Paseo las Mercedes es maravillosa, y es a la que más voy porque me encanta ese centro comercial, que más que comercial es cultural.
      • Libreria Estudios: Títulos de excelente calidad, en excelente presentación y empleados súper atentos. Me encantó, aunque es difícil de encontrar.
    • Centros Culturales, de Arte y Teatros:
      • Centro Cultural BOD: Como dice en sus pantallas: el centro cultural más activo de la ciudad, y no lo dudo. Todos los días tienen buenos stand-up comedy, grandes shows como La Cátedra del Pop (la semana que viene toca Pixar, recomiendo ir) y también muy buenos conciertos.
      • Los Galpones: A este le tengo mucho cariño, de verdad que sí. Tienen numerosas galerías, una tienda de música, la genial tienda de Siete al Cubo, y nada más y nada menos que Kalathos. El restaurant también es riquísimo, y la vegetación del lugar es abundante e indescriptible.
      • Hacienda la Trinidad: La última vez que fuí estaba muy chiquito (inserte emoji de tristeza) y por ello no recuerdo mucho excepto sus amplias extensiones de grama; era una delicia jugar. También tienen la Sopa de Letras, una librería súper genial.
      • Trasnocho Cultural: En algo así como el sótano del Paseo las Mercedes está el Trasnocho Cultural junto a una variedad de locales como El Buscón, librería que adoro hasta el punto de ser una de mis favoritas pero evité ponerla arriba debido a que quedaba mejor por acá. Tienen también un teatro, tiendas de música, una vinería (no sé como se llama, soy menor de 18).
      • Aula Magna de la UCV: Es más que un teatro; es algo mágico. Siempre hacen conciertos geniales, pero el que más me ha gustado es el Navideño. Recomiendo ir a la edición de este año

Desde China hasta la India, esta es una mala rima y la entrada se ha acabado.

Espero que la hayan disfrutado, pero no es todo.
¡Ahora soy redactor en ViniloBlog! Hoy hice mi primera entrada, esta vez acerca del iPod ¿Qué tal si la chequean y me cuentan qué tal?
Otro gran blog.
Elías Haig











sábado, 15 de septiembre de 2018

El blog se viste de capa élfica: Lo que agradecerle a Peter Jackson.

Para festejar el cuatrigésimo primero aniversario de El Silmarillion, el Día del Hobbit y mi participación en la Cátedra del Pop acerca de El Señor de los Anillos la semana que viene, Noción de la Procrastinación se pondrá capa élfica. A lo largo de las próxima semana, todas las entradas serán acerca de un tema determinado del legendarium tolkieneano, empezando el día de hoy con un tema bastante discutido: las películas, tanto de El Señor de los Anillos como las de El Hobbit.
En lo personal, no soy gran fan de las películas, de hecho ni siquiera me las he visto todas. Vi El Retorno del Rey en versión para TV (no la extendida), que, a pesar de la omisión de algunos elementos y la reubicación de el capítulo "El Antro de Ella-Laraña", me encantó desde el punto de vista cinematográfico, como la genialidad de la Batalla de los Campos del Pelennor. También vi tres cuartos de La Desolación de Smaug, que no me gustó mucho. Y los primeros 15 minutos de La Comunidad del Anillo.
¿Quien es la señora de pelo rojo en la
esquina superior derecha?

Pero, a pesar que estas películas no son de mi agrado, sobretodo las de El Hobbit, hay mucho que agradecerle a Peter Jackson y a todo el equipo que se encargó de hacer las películas. En lo personal, dudo mucho que hubiese conocido el Legendarium de no ser por estas películas, pero en el siguiente listado mencionaré algunas de las cosas que debemos agradecerle a estas trilogías. Acá va:
  • La cantidad de personas que atrajo a leerse las obras se debe recalcar. Las personas, al leer que la película está basada en un libro, es probable que buscaran la fuente inicial, leyeran el libro, y les encantara. Esto propicia el crecimiento de comunidades tolkiendili a lo largo del mundo y hace que las personas puedan tener al alcance la obra del Profesor.
    Gracias a PJ, ahora se puede salir del closet
    élfico sin pena alguna.
  • La cantidad de merchandising que salió a la venta con las películas es abundante. Desde los sets de LEGO de ESDLA y de El Hobbit con los que sueño, hasta las figuras de colección y los pósteres, nos permiten identificarnos más como tolkiendili.
    Amo con todo mi ser LOTR. Y LEGO. Pero no
    tengo ningún set. Odio mi vida. O mi cartera.
  • Abrirnos las puertas hacia la tolerancia de fanáticos con visiones diferentes del Legendarium a las nuestras, puesto que Peter Jackson es sencillamente otro tolkiendil con la diferencia que el tuvo la oportunidad de llevar a la pantalla grande su visión de la obra de J.R.R Tolkien.
    Pero por favor, no debemos tolerar esto.
  • El ascenso a la cultura popular de ESDLA y de El Hobbit. Antes, si el material que he estudiado no miente, del estreno de las películas de ESDLA, éste no era tan famoso como lo es ahora. Estoy seguro que si descubrimos una hipotética forma de viajar en el tiempo y llegamos a 1997, antes del estreno del trailer de La Comunidad del Anillo, le preguntamos a alguien cualquiera en la calle acerca de Tolkien, la posibilidad que te responda probablemente era mínima. En cambio, ahora si le preguntamos a alguien, al menos te dirá "las películas de los muñequitos esos". Un avance, ¿no?
    Ok... también estaban las películas de Ralph
    Bakshi. Pero prefiero, con todo y todo, las de PJ.
Y ya se acaba la entrada de hoy, enmarcada en el Blog con Capa Élfica. Espero que la hayan disfrutado. ¡No olviden comprar sus entradas para la Cátedra del Pop del 20 de septiembre, en la que estaré hablando acerca de El Señor de los Anillos!

Elías Haig



domingo, 26 de agosto de 2018

El libro: atemporal, intemporal y genial.

Ante todo, pido perdón por la reciente inactividad que sufrió el blog durante estos días, pero como lo explico en la entrada anterior, estoy de vacaciones en la hermosa Ciudad de Panamá y no había tenido tiempo para sentarme a escribir una nueva entrsda para el blog.
El día de hoy, la entrada será acerca de algunas razones por las que el libro es una constante temporal: a pesar de ser una grandiosa tecnología de más de 6000 años, aún sigue muy presente en nuestras vidas.
Antes de comenzar con el listado antes mencionado, quisiera aclarar, desde mi punto de vista, por que los famosos libros digitales (o e-books) no le han ganado al libro.
Mi hipotesis es que el libro no tiene las limitaciones que tienen los e-books: no se les acaba la batería, normalmente no son tan frágiles, no te arden los ojos al leer, y si nos vamos a cosas que solo los book-lovers entendemos: sí huelen al estar nuevos y al estar viejos. Pero vamos al grano: hagamos el listado de razones de la intemporalidad y atemporalidad de estos papeles con cubierta.

  • Se pueden preservar en el tiempo de una manera impresionante. A pesar que gobiernos dictatoriales y reinados implacables han tratado de destruirlos (no tanto como en Fahrenheit 451, calma), aún se preservan libros del siglo 15 (véase libro antiguo en Wikipedia) en un buen estado. Este fenómeno se debe, desde mi punto de vista, a que son una especie de entidad poderosa que se ve defendida por las buenas personas, que a pesar de estar presentes en mayor numero que las malas, estas últimas hacen mas ruido.
  • Existen de los tamanos, formas y contenidos que quieras (y si no, te puedes inventar el tuyo propio). Existen 12864880 títulos disponibles (según Google) y dudo mucho que ninguno de esos libros te guste. Además, si tienes una mente genial y creativa, provocando que efectivamente ninguno te guste, ¡te puedes escribir uno por tu propia cuenta! Te aseguro que tienes todo lo que se necesita para escribir uno: puede ser con un trozo de papel y un lápiz, una tablilla de arcilla (en un hipotético caso en el que seas mesopotámico) y un dedo, con una computadora, una tableta o un teléfono, entre otros. La espontaneidad en la que pueden nacer libros conforma una gran parte de la magia de los libros.
  • No necesitan ni mucha capacidad mental ni mucho presupuesto, excepto cuando eres un coleccionista o algo relacionado. Pero para empezar no necesitas ni mucha capacidad mental ni mucho presupuesto: te puedes empezar leyendo libros sencillos descargados gratis en PDF por internet como El Principito y seguir avanzando hasta que seas un autentico book-lover.
  • ¿Necesitas mas? Pues solo se me ocurre una razón más, y es que es un pasatiempo infinito. Siempre hay más material para leer, jamas te vas a leer todos los libros; pues mas de 12 millones es muy extraño que te leas. Un ejemplo es Brick, de la serie americana de TV the Middle: siempre está leyendo y jamas dice "no tengo nada que leer". Siempre que quieras, puedes leer.
Y hasta acá llega la entrada de hoy. Al momento de la primera publicacion de ésta, no tenia imagenes ni tildes, pero ha sido solucionado.
Espero que la hayan disfrutado.
Elias Haig, con tilde en la i de mi nombre.

martes, 31 de julio de 2018

64 años de la Comunidad del Anillo. 64 años tratando de saber quién (o qué) es Tom Bombadil

Como mis lectores probablemente saben, soy Tolkiendil a niveles exorbitantes. He leído El Señor de los Anillos, El Silmarillion, El Hobbit, y otros libros del Profesor, y me encantan. El 29 de Julio, se cumplieron los 64 años del Señor de los Anillos, así que, vamos a echarle un vistazo a los principales enigmas que nos dejó este libro de 568 páginas. 
Antes que nada, quiero dejar algo muy claro: voy a hacer una lista de enigmas que no se resuelven en las siguientes entregas de ESDLA o en otros libros de Tolkien y una lista de enigmas que se resuelven en la obra de Tolkien.
Primera edición de la Comunidad del Anillo, por Katia Lisob, @KatiaLisob en Twitter.
Empecemos con los enigmas que se resuelven en otros libros del Profesor:
  • ¿De dónde vienen los elfos?
  • ¿Por qué Elrond se llama a sí mismo Medio-Elfo?
  • ¿Cuántos años tiene Legolas?↓↓
  • ¿Cuántos años tienen los integrantes de La Comunidad del Anillo?
  • ¿Dónde rayos queda Gondor?
  • ¿Por qué mencionan tanto Gondor?
  • ¿Quien es Gildor? ¿Por qué no estaba con los demás elfos en Rivendel o en Lothlórien?
  • ¿Logran derrotar a Sauron?
  • ¿Quién es Sauron? ¿Cuál fue su pasado?
  • ¿Por qué hay tantas razas en la Tierra Media?
  • ¿Por qué los Elfos son Primeros Nacidos?
  • ¿Por qué los Hobbits viven tan separados?
  • ¿Quién fundó la Comarca?
  • ¿Qué reinos existen en la Tierra Media?
  • ¿De qué son esas ruinas en las que Aragorn se sintió tan emocionado?
  • ¿Por qué Aragorn se emocionó en Lothlórien?
  • ¿Cuál es el origen de Glorfindel?
↓↓: Parcialmente resuelto.

Sigamos con las interrogantes que se nos aparecen leyendo este libro, pero no tienen respuestas:
  • ¿Quién es Tom Bombadil?
  • ¿Quienes (o qué) son los Tumularios?
  • ¿Cómo se llaman los Jinetes Negros (o Nazgul)?
  • ¿Cuál es el origen de los Jinetes Negros?
  • ¿Tiene relación esta historia con el Mundo tal y como lo conocemos?
Y hasta acá llega la entrada de hoy. Pido disculpas cordiales por si la calidad de la entrada no es la mejor, pero no podía dejar pasar un día más sin hacer esta entrada, pues ya pasaron dos días. Prometo pronto mejorarla.
Elías Haig