Mostrando las entradas con la etiqueta Redes Sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Redes Sociales. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de noviembre de 2018

Los memes como expresión abstracta de la cultura.

Si estás leyendo este blog, son infinitas las posibilidades que hayas visto o sepas que es un "meme".
Son imágenes satíricas que se difunden en internet con la finalidad de entretenerse, pero estoy seguro que no es sólo eso.
Sí camarada.
Los memes nacen aproximadamente en el año 1996, cuando Internet era ese puñado de gente genial compartiendo información genial. El primer meme fue el "Ooga-Chaka Baby", un gif de un bebé animado bailando.

Desde entonces, el camino recorrido ha sido largo. En este vínculo pueden obtener bastante información acerca de los memes.
¿Será este el viejo lesbiano?
Pero no vamos a ver una clase de historia de internet. Para entender por qué considero a los memes como un fenómeno cultural, estudiaremos los siguientes factores:

  • No existe un ente regulador de ellos. El Internet no tiene reglas muy complejas; siempre y cuando no irrespete derechos o signifique algùn tipo de ataque, violencia; siempre podrás subir mas o menos lo que quieras a la red. Al no existir un ente regulador, las personas pueden expresar sus puntos de vista de manera libre, sin que nadie los amenace.
    Si Boba Fett está de acuerdo, ¿por qué no?
  • Permite difundir más información de manera menos densa y más entretenida. Al hacer un meme acerca de Angelina Jolie hablando con un migrante, estamos exhibiendoval mundo la gravedad de la situación en Venezuela, al tener que enviar a Angelina Jolie como corresponsal de Acnur, las conversaciones que la gente se imagina que pudiesen ocurrir, así como al hacer un meme de Maduro comiendo carne de Salt Bae,  estamos divulgándole al mundo entero que un dictador gasta dinero robado en sencillo ocio, que està ocurriendo un exodo masivo de venezolanos y las razones por las que esto ocurre.
  • El anonimato concede libertad. Esta regla no es sólo para los memes, sino también para el Internet en general. Existen redes como 4chan (no entres si no quieres morir) que te permiten publicar de forma completamente anónima, haciendo que, cosas que no quisieras decir en público, con personas que saben quién eres, las puedas decir sin filtro, burlando censura y pena.
    ¡PATRIA QUERIDA!
  • Te entretienen. Lo otro ya era muy poético, ¿no? No podemos negar que los memes son divertidos. Al menos algunos, pues otros no dan ni una pizca de risa.
    Del 2012 a tus ojos. ¡Noción de la Procrastinación!
Si hace falta algo más, avísenme. Ahora el ritmo de entradas será mucho menor, pues me enfocaré en presentar contenido innovador y original, jamás visto. Además, ahora cargo con la responsabilidad de ViniloBlog y no puedo descuidar mis clases ni un segundo, así que el contenido ahora vendrá en paquetes más grandes y mejores, pero menos seguido.
Elías Haig

domingo, 21 de octubre de 2018

¿XIX o XXI? 3 claves por las que el modelo educativo actual es tan así.

El día de ayer, un profesor -que estoy seguro que es uno en un gúgolplex- nos mostró, con un videobean, un vídeo acerca de El Futuro según Microsoft. El vídeo era realmente genial, pero no lo logré conseguir en internet, pues hay varios.
Quisiera conocer a Bill Gates, de pana que sí.
Es bien chévere.
Pero me dí cuenta de algo: aún estamos muy lejos de ese futuro. Y el ejemplo más inmediato lo encuentro en mi propia escuela, que creo que cuando la fundaron, tipearon mal y pusieron que usaba un modelo educativo del siglo XIX y no del XXI.

En mi colegio, sólo hay un televisor; y lo peor de todo es que está dañado. En el salón de computación, son 15 computadoras con procesadores Pentium, que, aunque estan bien optimizadas, ¡son Pentium!, y por su parte, sólo hay un profesor -el mismo que mostró el vídeo- que usa videobean.
¡OH VAMOS!
Pero, tras un análisis filosófico me di cuenta que el hombre, en su orgullo, creó a Dios a su imagen y semejanza no tiene que ver con cuál computadora o cual televisor hay. Me dí cuenta que, la modernización de un sistema educativo va más allá de un aparato, pues si se quiere, se puede.
Owura Kwadwo es el vivo ejemplo de ello.

Entonces, ¿si en Ghana, en una escuela rural, enseñan MS Word sin ordenadores, por qué en las adyacencias de la capital de Venezuela no, si hay alternativas gratuitas como Google Classroom, o Edmodo?
Porque se le tiene miedo a la modernización
Como dice un imán en la nevera de mi casa: "acostumbrarse es otra forma de morir". Los profesores ya han sido educados de una manera excesivamente conservadora, y le tienen un miedo demasiado grande al cambio, por lo que prefieren quedarse con un sistema que supuestamente "funciona".
Cinco menta ríos.

Y el vivo ejemplo de esa modernofobia es ese "funciona". No funciona si realmente los alumnos no aprenden pero están quietos, pues el funcionamiento de una computadora no funciona si no suena pero está quieta.
Pero eso no es culpa -al menos no en absoluto- de los profesores.
 El problema viene de más allá: cuando se plantearon los sistemas educativos no se vio a futuro sino a presente, por lo que estaba diseñado para quedarse estático en el espacio-tiempo y no avanzar junto a los ciclos solares.
Los creadores del sistema viendo mi
entrada.
¿Y si no sé que es Opera, pero soy profesor?

Ese es el otro problema. No todas las personas, y especialmente en el tercer mundo, tienen el mismo acceso al desarrollo tecnológico. Muchas personas tuvieron una adultez temprana absolutamente analógica y cuando voltearon, ya existían bungees para mouse. 
¿Alumno, puede repetir?
NO REPITO DOS VECES. EL WINDOWS ES...
Y la solución es plantear programas de educación alumno-profesor para fomentar la solidaridad y el intercambio de conocimientos. Sí, el alumno enseñando al profesor, pues si tú tienes un conocimiento, y te quejas que el otro no tenga, ¡enséñale! Así harás del mundo, de tu dicción y de tu escuela un lugar mejor. Al final, en la interacción todos fortalecemos la educación, y ser alumno o ser profesor no son (o no deberían) ser posiciones estáticas.
Hasta acá llega la entrada, y así debe cambiar la educación.




sábado, 4 de agosto de 2018

De Puerto Ayacucho a Reikjavik. De un Xbox a un Pla... nah, mentira. El punto es que las redes lo son todo.

Era junio 2014. Estaba yo a punto de pasar a tercer grado, pero aún me quedaba hacer una exposición sobre un tema que, por cierto, no me disgusta: las redes sociales. En un principio pensé que sólo iba a hablar de Facebook, Twitter, blah blah blah. Pero después aprendí que las redes sociales no sólo son plataformas: las redes sociales son nuestras vidas a menos que seas un gótico antisocial con tendencias suicidas adicto a los videojuegos nivel 784378493e3 en League of Legends. Nuestras vidas son una red social, absolutamente.
¿Y tienes planes el viernes en la noche?

 Planteemos nuestra vida como una red social. En el ecosonograma aparecemos como una cuenta de Twitter con, al menos 2 seguidores: nuestra mamá y nuestro papá. A medida que la noticia se va difundiendo como si fuese un video viral de YouTube: nuestra cuenta de Twitter obtiene seguidores: tíos, abuelos, primos, tíos del amigo de un primo de su abuelo que trabaja en el SEBIN y dice que la Operación American Ninja Warrior viene con todo, entre otros.

Una vez que naces: te creas tus cuentas en otras redes sociales: tus papás te toman fotos que marcan la creación de tu Tumblr, tu Instagram y tu Facebook. Cuando la gente empieza a conocerte, te creas tu reddit y te conviertes en el eje central de tu /r/aww versión familia. Tras eso, cuando te empiezan a comprar juguetes, te haces tu propia cuenta de Steam con juegos como el FPS "A tuna que tuna tuna" o el MMORPG "Te quite tu nariz".
A medida que vas creciendo, a eso de los 6 meses, que ya puedes comer sólidos, te creas tu propia cuenta de Yelp, haciendo que aprendas a diferenciar sabores y a juzgar comidas. Séis meses más tarde, en tu primer año de vida, cuando aprendes a caminar, ya tienes tu propio Waze, con destinos como "Cocina", "Cuna", o incluso "Cuarto". Si tienes suerte, ya podrías tener Spotify.

Ya a los 2 años, que tienes un poco más de razonamiento, empiezas con tu Goodreads, primero de textos muy sencillos (mi mamá me mima, sí. Es con relación a ti), y luego avanzas hacia cuentos cortos. También te creas tu cuenta de uPlay, pues empiezas a jugar más juegos.
Hacia los 4 años, que ya puedes empezar a escribir, tienes tu propio Blogger y Wattpad, que, aunque primero son de textos sencillos, ya después, a los 6 o 7 años, son más complejos. También tendrías tu nuevo Curious Cat o ask.fm, pues ya empiezas a hacer preguntas, de hecho, muchas.
Ya, para los 10 años, empiezas a mejorar tus habilidades en todas las redes anteriormente mencionadas, pues ya tienes todos los pilares, y así pasas el resto de tu vida, hasta que se cae el internet y dejamos de tener redes.
Elías Haig

martes, 24 de julio de 2018

Las mejores redes sociales del pasado, del presente y del futuro.

Continuando en la onda de escribir acerca de Internet, haré una lista de las mejores redes sociales, al menos las mejores desde mi punto de vista. Cabe destacar que soy un poco anticuado en cuanto a la red, pero trataré de ser lo más justo posible. 
La lista no tendrá muchos elementos, y no voy a describir las redes aquí enumeradas, sino a reseñarlas.

  1. Reddit: Revolucionando internet desde el 2002. En realidad, el principal defecto que le encuentro es que es un poco complejo el sistema de comentarios, aunque una vez dominado se hace muy, muy útil. También encuentro un problema en lo difícil que es ver los subreddits a los que estás suscrito, lo que se agravó un poco con la nueva actualización que fue la primera en mucho tiempo y está causando desastre entre la comunidad. En resumen: es la mejor red social excepto para usuarios móviles. La interfaz iOS y Android es difícil de usar, y en realidad, no la recomiendo para ser vista en dispositivos, a pesar de ser mi red social favorita
  2. Twitter. La red social más versátil desde mi punto de vista. Sirve principalmente para ver noticias, pues se actualiza muy, muy rápidamente, pero otro factor que me inclina mucho hacia Twitter es la gran comunidad tolkiendil que tiene. En resumidas cuentas: si quieres estar al día en todo sentido, hazte un Twitter y diséñate una buena lista de seguidores.
  3. Google+: ¿De nuevo te cuelas en mi blog? ¡Fuera de aquí, no eres de las mejores redes sociales!
  4. Facebook: A pesar de no ser la más vieja de esta lista, la consideraría la más... "clásica". Últimamente está recibiendo acusaciones bastante acertadas acerca de haberse convertido en una red social de "tías", pero en realidad también es bastante útil, pues debido a sus 14 años de existencia tiene muchísimas personas registradas, por lo que es perfecto para la práctica social por excelencia desde el 2010: "stalkeo". 
  5. Instagram: En realidad, tras la actualización del 2015 me dejó de gustar tanto como antes, pero siempre se llevará un buen puesto. Es excelente debido a que te permite subir fotos sin la complejidad que tiene Facebook, pero también, desde que dejó de ser "vintage" y empezó a copiar muchas cosas de muchas redes sociales, me empezó a molestar un poco. Si quieres ver fotos de tus familiares y amigos, o ver muchos memes, Instagram es la indicada.

  6. 4chan: No, no, no y no. Sape gato.
  7. Curious Cat: Incipiente red social estilo la legendaria ask.fm. Es una red social estilo Q&A (Pregunta y respuesta, por sus siglas en inglés) que permite hacer preguntas sea de manera anónima o no. El problema es que no tiene aplicación móvil, lo que dificulta un poco su expansión en tiempos de smartphones, pero estoy seguro que va a progresar. El principal defecto es que la página sufre constantes caídas.
  8. Discord: Esta hermosa red social la coloco de última puesto que no estoy seguro si entra como red social. Es un sistema de mensajería, llamadas y videollamadas estilo Skype pero con mejor calidad y optimizadas para videojuegos. También tiene un buen panel de juegos en el que te enseña los juegos y/o programas que han sido ejecutados por tí y tus amigos además de noticias acerca de estos. A veces sufre caídas, pero tiene características geniales estilo emojis personalizados, servidores que pueden tener bots de moderación, y muchas cosas más. Altamente recomendada si eres un gamer. (P.D: Si me quieren regalar Nitro, me avisan, que no me causaría problemas)
Y hasta aquí llega la entrada de hoy, que estuvo repleta de GIFs simpáticos y buenas reseñas. Si quieres que añada otra red social (Que no sea Snapchat, no sean insensatos), dejen las sugerencias en los comentarios para mejorar la entrada. 
Elías Haig