Mostrando las entradas con la etiqueta Caracas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Caracas. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de agosto de 2019

El sueño de la Sociedad Tolkien: #UnAñoProcrastinando

Un día como hoy del año pasado, estaba saliendo, con mi camisa de Flash y mis nervios alborotados de una entrevista en Miranda 100.1 FM, con motivo de la creación de mi blog. Un año, casi 5000 visitas y muchas felicidades después, este sueño sigue, contra toda expectativa, en pie.
Y, para celebrar el cumplimiento de un sueño, haré una entrada tributo al futuro de este rincón digital. 
Lo mejor de todo, es que ha crecido aún más.
En Venezuela, todo es tan difícil como llevar el Anillo a Mordor, pero sin agua en Rivendel, sin luz para despachar en Bree  y con Minas Tirith siendo saqueada.  Sin embargo, como diría Simón Bolívar al final de su célebre Manifiesto de Carúpano, Dios concede la victoria a la constancia. Y, creas o no en Dios, los patriotas perseveraron y Venezuela fue un país libre, que llegó a ser el más rico de América Latina.
Y Noción de la Procrastinación ha perseverado, ha aguantado las caídas de internet, ha publicado desde un teclado en el que nunca supe cómo poner los acentos, ha editado desde la tableta y ha sobrevivido a exámenes, a exposiciones y a ensayos. Ha salido victorioso de las batallas campales entre mi flojera y mis talentos, y, lo más importante: me he divertido mucho haciéndolo.


Con 28 entradas publicadas, el blog ha averigüado si un planeta ficticio tiene ombligo, ha analizado un vídeo navideño legendario, e incluso ha desmentido la apertura de un Starbucks en Venezuela. Sin embargo, con cinco entradas, el tema recurrente ha sido aquel autor que nos ha llevado a innumerables mundos, nos ha presentado a valientes héroes y cobardes traidores: J.R.R Tolkien.
Y, como un blog no es suficiente espacio para albergar un mundo con cuatro eras, tres especies, y cuatro continentes, es necesario albergarlo en alguna parte, que he venido pensando hace mucho tiempo: la Sociedad Tolkien Venezolana.
Una Sociedad Tolkien es, según la española, una asociación cultural cuyo objetivo es la promoción, difusión y estudio de la obra de J.R.R. Tolkien. En Venezuela, un país donde la autoayuda y lo que sea que es la literatura de Paulo Coelho predominan, es muy necesario una Sociedad Tolkien. Y la va a tener.
Ermoso¡ Maestro Koelo¡¡
Al ser aún un proyecto lejos de ser realidad, es poco lo que se puede ayudar. Si te interesa el asunto y alguna conversación ocasional sobre ese señor que fumaba pipa y creaba mundos, puedes unirte al grupo de Telegram, y si realmente te gustaría construir la Sociedad desde sus cimientos, acompañarme en la misión de crear algo totalmente nuevo, puedes escribirme a mi Telegram privado como @Teleprocrastinador. La STV, Sociedad Tolkien Venezolana, va con todo.

Finalmente, quiero agradecer especialmente a mi mamá y a mi papá, que son las piedras angulares de mi vida, a Luis Carlos Díaz, por regalarme la mejor experiencia de mi vida al invitarme a la Cátedra del Pop, a Fernando Pereira y Óscar Misle por permitirme entrevistarlos en la entrada "CECODAP: En la lucha por el futuro de Venezuela", a Yulitza Rangel, por invitarme a la radio hace poco más de un año, a Paula Russa, por mencionarme en este excelente artículo sobre La Cátedra del Pop. También quiero darle las gracias a todos los que han leído, criticado, disfrutado, apoyado, compartido este rinconcito digital. Sin ustedes, este blog no existiría.

A por otro año más.

martes, 6 de agosto de 2019

En la lucha por el futuro de Venezuela: CECODAP

Tras un largo y desafortunado hiato, provocado por la valiosa contribución de los dos fundamentales enemigos del blog (la procrastinación y CANTV), la Noción vuelve a llevar la cuenta, a lo grande, con una entrada que trata sobre héroes, pero no de Marvel: de Venezuela.
No es un meme, en serio. Esta valiosa imagen del "interner" ABA fue sacada
de un "blog" chavista. En serio.
1984 era, según George Orwell, un año que no iba a ser especialmente bueno. Sin embargo, algo realmente bueno pasó en noviembre de ese año: respondiendo a las necesidades que pasaban los niños del Barrio El Ciprés, en Caracas, un grupo de estudiantes de educación de la Universidad Simón Rodríguez deciden crear los Centros Comunitarios de Aprendizaje, mejor conocido hoy en día como Cecodap.
Cecodap ha venido promoviendo, desde entonces -es decir, pasaron por el Caracazo, el 4F, el 27N, el 2F, el 14D, el 11A, el 13A, y, básicamente cualquier fecha de Venezuela, pues todas son complicadas- actividades de formación y de defensa en pro de la niñez y juventud venezolana. He tenido el grandioso honor de ser invitado a un taller en su sede en Chacaíto, y, aprovechando la ocasión, le hice una entrevista a Fernando Pereira y Oscar Misle, fundadores de Cecodap que pertenecieron a aquel grupo. Sin más demora, ¡vamos a la entrevista!
Ojalá el Ministerio de Educación estuviese manejado por ellos.

  • ¿Cuándo y por qué surge Cecodap?
Ambos coinciden en la historia. Cecodap surge en noviembre de 1984 como una respuesta por parte de un grupo de estudiantes de educación de la Universidad Simón Rodríguez a las necesidades que sufrían los niños del Barrio El Ciprés en el suroeste de Caracas, de donde adquiere el nombre "Centros Comunitarios de Aprendizaje", que conserva hoy en día. De tal grupo, cuenta Fernando, que los entrevistados son los únicos que continúan con la iniciativa.
  • ¿Cuál es la función primordial de la organización?
Fernando y Óscar coinciden en que es una fundación de DD.HH que vela por los niños y adolescentes, cuyo objetivo primordial es darle oportunidades a los más jóvenes. Fernando profundiza, refiriéndose a Cecodap como una forma de promoción de espacios de participación ciudadana para padres e hijos, mientras que Óscar ahonda en que el rol de Cecodap se basa en darle oportunidades para informarse, para distraerse y para formarse a la población más joven de Venezuela.
Busco Barrio el Ciprés y me sale Norkys Batista.
No comments.
  • ¿Qué significa CECODAP?
Basado en la misión original de la organización, el nombre son las siglas de Centros Comunitarios de Aprendizaje, pues ya había quedado registrada legalmente de esa forma.
  • ¿CECODAP está afiliado a alguna organización gubernamental?
Si hubiesen estado juntos, hubiese sido al unísono y con una expresión extrañada: no. Fernando ahonda en que se mantienen alianzas con otras ONG como Provea o Fe y Alegría.

mira, no.
  • ¿Qué logros ha alcanzado CECODAP durante su existencia?
Según Óscar, su mayor logro ha sido mantener viva la esperanza en los niños y jóvenes de Venezuela, además de poder alcanzar un reconocimiento y credibilidad considerable, mientras que Fernando sugiere, además, que, sin el prestigio que tiene Cecodap, el resto de objetivos hubiesen sido inalcanzables.
  • ¿Cuál ha sido el momento más difícil de la historia de CECODAP?
Óscar enumera cuando, por las obras del Metro de Caracas en Las Adjuntas se derrumbó la primera sede de Cecodap, que también menciona Fernando, además del deslave de Vargas. Por su parte, Fernando añade el Caracazo y, por supuesto: la situación actual, que también destaca en la lista de Óscar. Esperable, ¿no?
¡VENEZUELAAAA!
  • ¿Qué cambiarías de la historia de Cecodap?
Fernando eliminaría la burocracia, los informes y todo lo que aleja a Cecodap de su misión primordial. Sin embargo, admite que, sin tales tropiezos, la organización no existiría. Por su parte, Óscar menciona la Ley de la Responsabilidad en Radio y Televisión, que impidió que se siguieran llevando niños a hablar en los medios, además de la censura a la que se ha sometido la organización en numerosas oportunidades.
  • ¿Se han cumplido las ideas y objetivos iniciales de Cecodap? 
Con el mismo tono con el que dirían que no a sobre su afiliación gubernamental: sí.

¡Hasta acá llega la procrastinación de hoy! Espero que hayan disfrutado esta entrevista. Puedes contactar a Fernando en Twitter como @Fernanpereirav, en Facebook como Fernando Pereira Verano y a Óscar en Twitter como @oscarmisle y en Facebook como Óscar Misle Terrero. ¡Gracias!

martes, 9 de julio de 2019

Los libros en Venezuela: agonía prolongada

Tras un largo hiato en la publicación de entradas en el blog porque, bueno, Cantv es muy Cantv. De hecho, usé el artículo sobre anzoatiguenses porque su hobby es bloquear medios y no pude entrar a la página de El Nacional o Efecto Cocuyo para obtener el link para empastar. Con respecto al blog, no se preocupen: está tan muerto que ni el Ministerio de la Verdad se enteraría de su existencia.
No vale, ¿llorando yo?
Continuando con la entrada (y con mi pequeño país de origen que está de cumpleaños), vamos a tratar hoy un tema que, a pesar de haber ocupado espacio en algunos medios en estos últimos meses, no recibe la atención que merece: los libros en Venezuela. Sí, la situación del conocimiento en un país donde el hambre impera en las calles sigue siendo merecedora de atención: la gravedad de una situación no oculta a la otra, y es necesario denunciar la troglodita situación del país en cada uno de los aspectos que lo abarcan. Bueh, tampoco tanto: si las aristas del conflicto venezolano abarcaran un polígono... creo que sería un apeirógono, ¿no?

En un radio de diez kilómetros alrededor de mi casa en Los Altos Mirandinos, existían cuatro librerías no escolares en el 2013: dos Nacho, una Las Novedades y una independiente. Hoy en día, ambas Nacho cerraron, Las Novedades ahora vende únicamente un reducido número de revistas y textos escolares de editoriales extrañas, y la librería independiente sobrevive a duras penas, con libros muy viejos y desgastados.

Por su parte, en Caracas la situación no es muy prometedora: librerías boutique como Lugar Común se han visto forzados a cerrar sucursales por razones diversas o a directamente cerrar, como es el caso de Libroria, que desapareció repentinamente. Las grandes cadenas de librerías han menguado destacablemente: Nacho, de 56 librerías queda una sola (si bien en el tweet posterior aparecen dos, en la Nacho restante del Sambil nos informaron que cerró en diciembre y sólo queda esa), y Tecniciencia, de 26 librerías resisten 6. Nada muy esperanzador, ¿cierto?


Dejando a un lado el pesimismo por un rato, los bibliófilos que quedamos en el país aún tenemos ciertos bastiones sofistas bastante nutridos. La librería Tecniciencia del CCCT es lo mejor que hay, a mi parecer, en Caracas: han importado bastantes libros últimamente y aún se pueden encontrar esos grandiosos libros ilustrados que eran comunes en la década pasada, como la colaboración de Google con D.K  en un grandioso estado. La diáspora también nos da una noticia que prefiero tomar por buena: la emigración ha dejado atrás muy buenos libros que se venden a precios baratísimos en Mercado Libre y los famosísimos grupos de compra-venta que abundan en el país más que la represión. Quizá no tanto, pero se entiende la metáfora, ¿no?
Resultado de imagen para tecniciencia ccct
Recomiendo seriamente ir. Es fabulosa.
También hay algunas iniciativas que apoyan la lectura en el país y dan esperanzas mayores que el "¡Vamos Bien!" sobre el desarrollo de los libros en el país: por un lado, la diáspora apoya al desarrollo del potencial literario venezolano a través de un sistema peer to peer como Macondo Club y, por otro, los libros usados toman terreno, abriéndose como una iniciativa que permite su difusión y adquisición. 
Por supuesto que no es la mejor situación, pero definitivamente es mejor que dejarse someter a las olas corrosivas de la ignorancia. La cultura es, además, la mejor forma de resistencia y supervivencia en un país donde la única ley es la uniformidad.
Siendo así, ¿por qué no vas a leer?
Resultado de imagen para book gif
Bueh, tampoco es que se pueda elegir así de fácil. Es un proceso
complejo.


sábado, 26 de enero de 2019

Los memes como un elemento de protesta

¿Qué es un meme? El meme abarca muchos sentidos: el meme, según Richard Dawkins, es la unidad teórica de información cultural transmisible de un individuo, mente, generación a otra.
Pero el meme de Internet, en nuestras vidas, es algo muy distinto. El meme puede ser muchas cosas: entretener, enseñar, explicar, burlar (aunque el término más común para el meme burlón es momo), y un sinfín de cosas más.
Pero acá vamos a tocar una arista muy interesante: el meme como objeto de protesta.
¡Ups! No se cumplió.
La primera aparición del meme como instrumento de protesta la encuentro en un pasado bastante reciente, el 22 de octubre del 2018. Angelina Jolie (si, la actriz esa gringa) visitó un centro de refugiados venezolanos en Lima, Perú.
El fenómeno que causó esta visita sorpresa fue muy fuerte: reportajes, tweets, cese de la usurpación, gobierno de transición y elecciones libres y memes: muchos memes.
Lo peor, es que hay más.
Ahí empezó un fenómeno muy interesante, que ha tenido varios episodios: el meme manifestante, basado en un suceso político. Esta figura tiene dos opiniones que se contraponen: la primera se basa en que le resta seriedad al asunto, convirtiendo un asunto serio en una imagen jocosa.
Por su parte, la segunda parte de la idea que es importantísimo hacer memes críticos con sentido político, pues le da al suceso una difusión más rápida, eficaz y amigable.
No sé si mis campañas para vocero del salón cuentan,
pero necesitaba una imagen para poner acá.
En lo personal, la segunda opinión es la mía. Vamos a colocarnos en el rol de un inglés de 27 años residente en su país.
Este hipotético inglés está navegando por Instagram, cuando encuentra un meme de un señor con capucha, que, aparentemente es el presidente -o no- de Venezuela, un país americano sumido en la pobreza.
Nuestro inexistente personaje va a tener ese impulso humano tan agradable llamado curiosidad, y va a investigar sobre ese paísucho petrolero.
Se entera de la situación política del país, y va a estar informado. Cuando su amigo comunista venga a decirle que el presidente obrero obeso es el único gobernante, nuestro imaginario personaje va a combatir la desinformación, le va a explicar la situación, la va a comprender y va a apoyar centrando los ojos del mundo sobre este recoveco nacional, ayudando a treinta millones de personas en su lucha por la libertad.
Suena el himno soviético de fondo.
Entonces, ¿qué prefieres, que la situación de un país en ruinas sólo la sepan los pocos que leen noticias, o utilizar un recurso amigable para informar personas?
Creo que es mejor la segunda opción.
Elías Haig




domingo, 14 de octubre de 2018

¿Por qué amar a Caracas?

Mi ciudad favorita en la faz de esta tierra es Santiago de León de Caracas, o, si utilizamos su mejor apodo, la sucursal del cielo. Recuerdo que, de -más- pequeño, me fascinaba ver los rayos de luz incidiendo en el recién inaugurado, mural Entramados, de Víctor Irazábal.
Sin duda, esta belleza merece más crédito.
En ese entonces, mi tía residía en Caracas, por lo que frecuentábamos mucho esta zona. Y mientras crecía, más me enamoraba de la ciudad de los techos rojos, y la fui encontrando cada vez mas hermosa.
En esa época, me dediqué a 
fotografiar algunas zonas de CCS
Pero no podía ser simple coincidencia esto; ¡¿cómo una ciudad puede hechizar a un niño de, más o menos 9 años?!

Y, hoy, en un encuentro filosófico con un tal Elías Haig, lo entendí.

Caracas sería la ciudad favorita de Thanos: perfectamente equilibrada.

En la sultana del Ávila, sin duda, hay cosas malas, sobretodo ciertas personas que comen carne en Turquía. Pero en esta ciudad hay tal cantidad de cosas buenas que la convierten en algo difícil de encontrar en el mundo: un clima absolutamente perfecto, un modo de hablar burda´e peculiar, lugares tan geniales como Los Galpones o el Aula Magna, centros comerciales arquitectónicamente imponentes como el San Ignacio, chocolates tan buenos como los de Kakao en el Paseo las Mercedes, plazas tan geniales como la de Castellana, carreras tan Caracas Rock como la Caracas Rock, y sería spam si sigo.
Si estamos gastando nuestras vidas viviendo en un
paraíso de gangsters, lo hacemos en uno hermoso.
El intercambio cultural en Caracas es perfecto.

En esta ciudad Beta+ -de más alto rango que la misma Ciudad de Panamá- el intercambio cultural es magistral. No existe racismo ni xenofobia: lo más cercano a racismo es decirle a un pana "épale, negro" por simple cariño y lo que es más similar a la xenofobia es echarle broma a tu amigo árabe que es un árabe de plata (lo digo de primera mano). En Caracas, la homofobia tampoco es común, pero por supuesto las mentes cerradas siempre están, por lo que digamos que es un paraíso para personas. No para gente de tez morena, para homosexuales o para minorías o mayorías, es para personas.
El que se siente discriminado, es porque
quiere.

El Ávila, y lo que ello significa geológica, sentimental y en muchos otros sentidos que terminan en mente.

Esta gran montaña es la firma de Caracas. Nos protege de vientos fortísimos, alberga una pintoresca y gigante cantidad de especies de plantas y animales -según Parkswatch, más de 100 especies de mariposas, al menos 120 especies de mamíferos, 20 de anfibios, 30 de reptiles y medio millar de especies de aves- y le da un paisaje mágico, que, añadido a las Torres de Parque Central y el Humboldt, hacen que tenga un skyline envidiabilísimo.

¿Sigo? Te presento su gastronomía.

Y por último pero no menos importante, su gastronomía. Te puedes encontrar con restaurantes deliciosos como La Milanesa, en el Tolón y el Paseo El Hatillo, pasando por los Hermanos Riviera y llegando hasta algo tan vulgar pero delicioso como las empanadas o los tequeños, aunque estos últimos son de mi tierra, Los Teques, una de esas tantas ciudades dormitorio de Caracas. Además, también tenemos el pollo Arturos, que, varios amigos en el exterior me han dicho; sueñan con la apertura de sucursales en sus nuevos hogares, luego de "irse demasiado"
Saaaliendo la pelúa

Al fin y al cabo porque ya se me está haciendo largo


  1. Pequeñas serendipias de Caracas; o al menos las que yo he descubierto.

    • Librerías:
      • Mundodelibros: La descubrí apenas hoy. Es una belleza; está frente a la Plaza de los Símbolos de la UCV y tiene dos pisos de excelentes títulos, desde clásicos hasta novelas nuevas.
      • Kalathos: Ahí fue donde conocí a Luis Carlos Díaz, y creo que gracias a ella llegué a La Cátedra del Pop y a muchas otras satisfacciones. Venden un café exquisito y está en Los Galpones, del que ya hablaremos.
      • Lugar Común: Hay varias a lo largo y ancho de la ciudad; a la primera que fui fue a la de Altamira y me fascinó; creo que fue la originaria de las siguientes y mi favorita. La del Paseo las Mercedes es maravillosa, y es a la que más voy porque me encanta ese centro comercial, que más que comercial es cultural.
      • Libreria Estudios: Títulos de excelente calidad, en excelente presentación y empleados súper atentos. Me encantó, aunque es difícil de encontrar.
    • Centros Culturales, de Arte y Teatros:
      • Centro Cultural BOD: Como dice en sus pantallas: el centro cultural más activo de la ciudad, y no lo dudo. Todos los días tienen buenos stand-up comedy, grandes shows como La Cátedra del Pop (la semana que viene toca Pixar, recomiendo ir) y también muy buenos conciertos.
      • Los Galpones: A este le tengo mucho cariño, de verdad que sí. Tienen numerosas galerías, una tienda de música, la genial tienda de Siete al Cubo, y nada más y nada menos que Kalathos. El restaurant también es riquísimo, y la vegetación del lugar es abundante e indescriptible.
      • Hacienda la Trinidad: La última vez que fuí estaba muy chiquito (inserte emoji de tristeza) y por ello no recuerdo mucho excepto sus amplias extensiones de grama; era una delicia jugar. También tienen la Sopa de Letras, una librería súper genial.
      • Trasnocho Cultural: En algo así como el sótano del Paseo las Mercedes está el Trasnocho Cultural junto a una variedad de locales como El Buscón, librería que adoro hasta el punto de ser una de mis favoritas pero evité ponerla arriba debido a que quedaba mejor por acá. Tienen también un teatro, tiendas de música, una vinería (no sé como se llama, soy menor de 18).
      • Aula Magna de la UCV: Es más que un teatro; es algo mágico. Siempre hacen conciertos geniales, pero el que más me ha gustado es el Navideño. Recomiendo ir a la edición de este año

Desde China hasta la India, esta es una mala rima y la entrada se ha acabado.

Espero que la hayan disfrutado, pero no es todo.
¡Ahora soy redactor en ViniloBlog! Hoy hice mi primera entrada, esta vez acerca del iPod ¿Qué tal si la chequean y me cuentan qué tal?
Otro gran blog.
Elías Haig