Mostrando las entradas con la etiqueta ESDLA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ESDLA. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de agosto de 2019

El sueño de la Sociedad Tolkien: #UnAñoProcrastinando

Un día como hoy del año pasado, estaba saliendo, con mi camisa de Flash y mis nervios alborotados de una entrevista en Miranda 100.1 FM, con motivo de la creación de mi blog. Un año, casi 5000 visitas y muchas felicidades después, este sueño sigue, contra toda expectativa, en pie.
Y, para celebrar el cumplimiento de un sueño, haré una entrada tributo al futuro de este rincón digital. 
Lo mejor de todo, es que ha crecido aún más.
En Venezuela, todo es tan difícil como llevar el Anillo a Mordor, pero sin agua en Rivendel, sin luz para despachar en Bree  y con Minas Tirith siendo saqueada.  Sin embargo, como diría Simón Bolívar al final de su célebre Manifiesto de Carúpano, Dios concede la victoria a la constancia. Y, creas o no en Dios, los patriotas perseveraron y Venezuela fue un país libre, que llegó a ser el más rico de América Latina.
Y Noción de la Procrastinación ha perseverado, ha aguantado las caídas de internet, ha publicado desde un teclado en el que nunca supe cómo poner los acentos, ha editado desde la tableta y ha sobrevivido a exámenes, a exposiciones y a ensayos. Ha salido victorioso de las batallas campales entre mi flojera y mis talentos, y, lo más importante: me he divertido mucho haciéndolo.


Con 28 entradas publicadas, el blog ha averigüado si un planeta ficticio tiene ombligo, ha analizado un vídeo navideño legendario, e incluso ha desmentido la apertura de un Starbucks en Venezuela. Sin embargo, con cinco entradas, el tema recurrente ha sido aquel autor que nos ha llevado a innumerables mundos, nos ha presentado a valientes héroes y cobardes traidores: J.R.R Tolkien.
Y, como un blog no es suficiente espacio para albergar un mundo con cuatro eras, tres especies, y cuatro continentes, es necesario albergarlo en alguna parte, que he venido pensando hace mucho tiempo: la Sociedad Tolkien Venezolana.
Una Sociedad Tolkien es, según la española, una asociación cultural cuyo objetivo es la promoción, difusión y estudio de la obra de J.R.R. Tolkien. En Venezuela, un país donde la autoayuda y lo que sea que es la literatura de Paulo Coelho predominan, es muy necesario una Sociedad Tolkien. Y la va a tener.
Ermoso¡ Maestro Koelo¡¡
Al ser aún un proyecto lejos de ser realidad, es poco lo que se puede ayudar. Si te interesa el asunto y alguna conversación ocasional sobre ese señor que fumaba pipa y creaba mundos, puedes unirte al grupo de Telegram, y si realmente te gustaría construir la Sociedad desde sus cimientos, acompañarme en la misión de crear algo totalmente nuevo, puedes escribirme a mi Telegram privado como @Teleprocrastinador. La STV, Sociedad Tolkien Venezolana, va con todo.

Finalmente, quiero agradecer especialmente a mi mamá y a mi papá, que son las piedras angulares de mi vida, a Luis Carlos Díaz, por regalarme la mejor experiencia de mi vida al invitarme a la Cátedra del Pop, a Fernando Pereira y Óscar Misle por permitirme entrevistarlos en la entrada "CECODAP: En la lucha por el futuro de Venezuela", a Yulitza Rangel, por invitarme a la radio hace poco más de un año, a Paula Russa, por mencionarme en este excelente artículo sobre La Cátedra del Pop. También quiero darle las gracias a todos los que han leído, criticado, disfrutado, apoyado, compartido este rinconcito digital. Sin ustedes, este blog no existiría.

A por otro año más.

martes, 18 de septiembre de 2018

¿Qué es ser un fanático del Señor de los Anillos? #NocióndelasEntrevistas

Antes de continuar con el evento "El blog con capa élfica", quiero comentarles mi absoluta felicidad acerca de la entrevista que tuve hoy en la emisora de radio "La Mega", en el programa "5 Minutos Más". Fue con motivo de mi participación en "La Cátedra del Pop" el jueves , que pueden encontrar las entradas en el anterior vínculo..
Oh claro, Bloguero.
Ahora sí, vamos al grano. Como muchos saben, en agosto me entrevistaron en la emisora "Miranda 101.1 FM" por el blog. Debido a mi natural tendencia de abandonar la mayoría de los proyectos que empiezo, pensé que este blog sería sólo eso. Y ya. Pero tras esa entrevista, descubrí realmente que mi pasión es escribir. Pero no sólo escribir para los concursos de cuentos de mi escuela (que por cierto, he ganado un primer y un segundo lugar en ellos, modestia aparte). Escribir para el mundo entero.
Estoy seguro que sin esa entrevista, la Noción de la Procrastinación no sería esto. Debido a lo anterior, decidí tomar un blog que me gusta y entrevistar a su creador, a pesar que no es lo mismo que una radio. Les presento a Héctor Guerra; fanático de la obra, conocedor de ella, administrador de la comunidad tolkiendili más grande en español y bloguero.

  • ¿Desde cuándo eres un fanático de Tolkien?
Desde hace 16 años. Si bien conozco el nombre desde hace más tiempo por haber leído sobre la majestuosidad de lo que ahora se conoce en inglés como “World Building” (o lo que Tolkien denominaba “subcreation”) no fue hasta las adaptaciones de Peter Jackson que se creó en mí la verdadera necesidad de leerlo. Es la única afición que tengo que adquirí una vez siendo adulto.
Jackson el Gris, protector de la llama de An...
¡PETER, ESTA ES TU BIOGRAFÍA, NO EL GUIÓN!
  • ¿Coleccionas los libros del Profesor? De ser así, ¿Se te ha hecho difícil?
Sí ha sido difícil; aunque una parte de esa dificultad ha sido auto-impuesta. Me considero un “purista”, si bien no en el sentido en el que comúnmente se utiliza el término en la comunidad latinoamericana de Tolkien (vis-a-vis las adaptaciones vs el material fuente) sino porque para mí, la única manera de leer a Tolkien es en su idioma original. Tolkien fue profesor de inglés y literatura inglesa en una de las universidades más prestigiosas del mundo, por lo que el esmero y cuidado con el que él construyó su obra no puede ser replicado mediante traducciones a otros idiomas, y la construcción narrativa que gira en torno a la traducción del ‘Westron' (u ‘oestrón’) fue específicamente formulada para el idioma inglés. Además, si bien estoy muy familiarizado con todo lo que ha escrito Tolkien, para que tenga espacio en mi repisa física tiene que ser siempre la mejor edición posible, digna del trabajo del profesor. Mi repisa digital es mucho más completa, por ahora.
Esas ediciones tapa-dura. Uff.

  • ¿Conoces más fanáticos de Tolkien? ¿Las conociste a través de medios digitales, o en la vida real?
A mi novia le gustan mucho los libros de Tolkien, y uno de los miembros del grupo del que soy administrador ya era uno de mis grandes amigos antes de que se uniera al grupo. Desde que soy miembro, he entablado amistado con muchos más, incluyendo Gil-Galad Saavedra, otro gran conocedor del tema y también administrador. A algunos los conozco en persona, mientras que a otros probablemente nunca lo haga, pero no hago diferencia al respecto.
  • ¿Qué te inspiró a leer a Tolkien?

Su profundidad. En este caso, no me refiero a su profundidad temática, la cual es impresionante y, en mi opinion, infravalorada; sino a la cualidad literaria que Tolkien preciaba por encima de casi cualquier otra. Me refiero a la ilusión de veracidad histórica, un aspecto en el que Tolkien le puso mucho empeño al escribir The Lord of the Rings. Un ejemplo de ello son los Argonath, ¿quiénes eran estas figuras talladas en piedra?, ¿Cuál era su historia? Me fascinaba poder encontrar la respuesta a esas interrogantes, y solo las iba a poder encontrar leyendo el trabajo de Tolkien. Leer The Silmarillion es una experiencia reveladora, y una especie de guardián del umbral para los fans de Tolkien que divide a los fans casuales de los que realmente aprecian su trabajo, pero es solo un escalón más: para poder tener una verdadera apreciación se tiene que leer el origen de su trabajo, cuidadosamente recopilado por su hijo Christopher a lo largo de las décadas. En conjunto, le da a la obra del profesor esa ‘ilusión de veracidad histórica’ una profundidad sin paralelo en otros trabajos de ficción precisamente por la naturaleza incompleta y contradictoria de los textos: una textura y longitud similar a la verdadera historia de los mitos y leyendas que fueron recopilados durante siglos sin necesariamente tener en cuenta la estricta continuidad editorial que uno espera de una obra de ficción moderna. 
Ya sabemos que inspirará a este bebé.
  • ¿Qué te inspiró a crear la comunidad tolkiendil en español más grande? (Nota: No sabía que el entrevistado no lo creó)
No fue una creación mía. El grupo fue fundado hace 9 años por Leonardo Lobo Montecinos y Patotricio Elias. Ellos tuvieron a bien el nombrarme administrador y se merecen todo el crédito por la fundación del grupo.
  • ¿Es difícil formar parte del "staff" del grupo "Tolkien es mi Religión, el Silmarillion es mi Biblia y Eru, mi Dios?
En ocasiones, ya que es difícil mantener un balance entre la libertad de que los miembros se expresen a gusto y el intento de mantener el orden. Invariablemente, uno acaba dándose cuenta que no importa la decisión que se tome, siempre habrá muchos inconformes. También esta el delicado balance entre ser un administrador y un miembro activo. Todas y cada una de mis opiniones están respaldadas por datos y citas, que por lo general siempre tengo a la mano, y no me gusta la idea de que alguien prefiera no debatirme solo porque soy uno de los administradores. Pero en general, ser miembro del staff del grupo es un placer, y trato de siempre hacer mi labor para promulgar la obra del profesor y ayudar a los demás en el conocimiento de sus obras.
¿La Biblia, o más?
  • Tras estos años formando parte del ya mencionado grupo, ¿haz aprendido algo? ¿O sencillamente, haz reforzado tus conocimientos?
Para cuando entré el grupo ya había leído prácticamente todo lo que alguna vez escribió Tolkien, así que, con un ligero dejo de arrogancia, podría decir que no restaba mucho que aprender sobre su obra. Pero el saber es solo un componente del conocimiento, y estar en en el grupo me ha servido para conocer otros puntos de vista; otras interpretaciones de los mismos datos que ya sabía. Al abrirme hacia otros puntos de vista, puedo decir que sí, sí he aprendido mucho desde que estoy ahí. 
Mi cara de confusión al leer LEGO: The Silmarillion
es peor que la cara de Morgoth al ver que Beren
le quitó el Silmaril.
  • Osanwe-Kenta. ¿Qué te motivó a crear el blog?
Lo pésimo que es Facebook como herramienta para almacenar conocimiento, y en particular su completa falta de los recursos necesarios para escribir un ensayo de forma legible. No pido  CSS avanzado, pero al menos se debería de poder usar itálicas. Tenía otro blog personal más ecléctico, además de mi participación editorial en un podcast de discusión de cultura pop, pero quería algo que fuera dedicado enteramente a Tolkien.
Portada del blog Osanwe-Kenta.

    • ¿El contenido allí publicado, se escribió para el blog o son ensayos previamente escritos?
    Hasta ahora han sido material previo. Las reseñas de The History of Middle-Earth las publique en inglés ya hace varios años en otra plataforma, y el resto han sido ensayos escritos para el grupo generalmente enfocados en preguntas frecuentes (como “¿Quiénes eran los Magos Azules?”) o para elucidar temas en los que se encuentra mucha desinformación (como la Dagor Dagorath). La primera entrada que publiqué simultáneamente en el blog y en Facebook fue la de Christopher Tolkien. 
    • ¿Cuánto tiempo llevas con este proyecto?
    Especificamente, Osánwe-Kenta (que significa “Investigación sobre la Comunicación del Pensamiento”, un ensayo de Tolkien sobre sobre lo que comúnmente nos referimos como telepatía) tiene apenas un par de semanas. Algunos escritos datan desde hace unos 7 u 8 años - la primera vez que leí The History of Middle-Earth - aunque he estado escribiendo para publicaciones en internet en inglés y español desde hace un par de décadas.

    Y hasta acá la entrada de hoy, abriendo la #NociondelasEntrevistas.
    Elías Haig










      sábado, 15 de septiembre de 2018

      El blog se viste de capa élfica: Lo que agradecerle a Peter Jackson.

      Para festejar el cuatrigésimo primero aniversario de El Silmarillion, el Día del Hobbit y mi participación en la Cátedra del Pop acerca de El Señor de los Anillos la semana que viene, Noción de la Procrastinación se pondrá capa élfica. A lo largo de las próxima semana, todas las entradas serán acerca de un tema determinado del legendarium tolkieneano, empezando el día de hoy con un tema bastante discutido: las películas, tanto de El Señor de los Anillos como las de El Hobbit.
      En lo personal, no soy gran fan de las películas, de hecho ni siquiera me las he visto todas. Vi El Retorno del Rey en versión para TV (no la extendida), que, a pesar de la omisión de algunos elementos y la reubicación de el capítulo "El Antro de Ella-Laraña", me encantó desde el punto de vista cinematográfico, como la genialidad de la Batalla de los Campos del Pelennor. También vi tres cuartos de La Desolación de Smaug, que no me gustó mucho. Y los primeros 15 minutos de La Comunidad del Anillo.
      ¿Quien es la señora de pelo rojo en la
      esquina superior derecha?

      Pero, a pesar que estas películas no son de mi agrado, sobretodo las de El Hobbit, hay mucho que agradecerle a Peter Jackson y a todo el equipo que se encargó de hacer las películas. En lo personal, dudo mucho que hubiese conocido el Legendarium de no ser por estas películas, pero en el siguiente listado mencionaré algunas de las cosas que debemos agradecerle a estas trilogías. Acá va:
      • La cantidad de personas que atrajo a leerse las obras se debe recalcar. Las personas, al leer que la película está basada en un libro, es probable que buscaran la fuente inicial, leyeran el libro, y les encantara. Esto propicia el crecimiento de comunidades tolkiendili a lo largo del mundo y hace que las personas puedan tener al alcance la obra del Profesor.
        Gracias a PJ, ahora se puede salir del closet
        élfico sin pena alguna.
      • La cantidad de merchandising que salió a la venta con las películas es abundante. Desde los sets de LEGO de ESDLA y de El Hobbit con los que sueño, hasta las figuras de colección y los pósteres, nos permiten identificarnos más como tolkiendili.
        Amo con todo mi ser LOTR. Y LEGO. Pero no
        tengo ningún set. Odio mi vida. O mi cartera.
      • Abrirnos las puertas hacia la tolerancia de fanáticos con visiones diferentes del Legendarium a las nuestras, puesto que Peter Jackson es sencillamente otro tolkiendil con la diferencia que el tuvo la oportunidad de llevar a la pantalla grande su visión de la obra de J.R.R Tolkien.
        Pero por favor, no debemos tolerar esto.
      • El ascenso a la cultura popular de ESDLA y de El Hobbit. Antes, si el material que he estudiado no miente, del estreno de las películas de ESDLA, éste no era tan famoso como lo es ahora. Estoy seguro que si descubrimos una hipotética forma de viajar en el tiempo y llegamos a 1997, antes del estreno del trailer de La Comunidad del Anillo, le preguntamos a alguien cualquiera en la calle acerca de Tolkien, la posibilidad que te responda probablemente era mínima. En cambio, ahora si le preguntamos a alguien, al menos te dirá "las películas de los muñequitos esos". Un avance, ¿no?
        Ok... también estaban las películas de Ralph
        Bakshi. Pero prefiero, con todo y todo, las de PJ.
      Y ya se acaba la entrada de hoy, enmarcada en el Blog con Capa Élfica. Espero que la hayan disfrutado. ¡No olviden comprar sus entradas para la Cátedra del Pop del 20 de septiembre, en la que estaré hablando acerca de El Señor de los Anillos!

      Elías Haig



      martes, 11 de septiembre de 2018

      ¿Arda tiene ombligo?

      Desde hace mucho tiempo, tanto aborígenes anangu como incas han creído que el mundo tiene un ombligo. Algunas personas sostienen la teoría que es la ciudad de Cusco, en Perú, otras, que es un monolito gigante en Australia, y otras, incluso, que es una mina de diamantes de 552 metros de profundidad ubicada en Rusia.
      Estoy seguro que no me gustaría caerme ahí.


      Pero ese no es el punto. Durante estos últimos días, en diversos grupos de Facebook que se centran en el universo tolkieneano ha surgido una polémica acerca de si los elfos, especialmente Elu Thingol, rey de Doriath, tienen ombligo, pero eso ya ha sido suficientemente tratado.
      Thingol junto a su esposa, la maia Melian.

      Pero alguien, a modo de chiste, preguntó si Arda tiene ombligo, y el usuario Javier Tulkas Gustavez en Facebook hizo un artículo acerca de ello. 
      Yo difiero un poco de esa teoría, y pasé algunas horas de la tarde de hoy diseñándome la mía, que publicaré a continuación.
      Al principio, la idea de que un mundo tenga un ombligo me pareció realmente absurda, y abordé la idea desde un punto matemático: si Arda desde cierto punto en la historia era esférica, cualquier punto de ésta puede ser el ombligo, considerando que si atravesamos ese determinado punto con una recta sin variar la inclinación de esta, obtendríamos la mitad.
      ¿Algo así?

      Ahí pensé que ya había resuelto mi duda, pero luego me dí cuenta que el ombligo no está necesariamente en la mitad del cuerpo, por lo que esta teoría está errada.
      Luego, consideré que debía tomar en cuenta los cambios geográficos que enfrentaba Arda constantemente, especialmente durante la Edad de las Lámparas, durante la que la tierra en la que se desarrolla El Señor de los Anillos estaba aún siendo moldeada, por lo que, al principio de esta, muy probablemente el ombligo sería el centro del único continente simétrico de Arda, pero luego pudo haber ido cambiando bastante.
      The Elder Days, por bmosig
      en DeviantArt
      Tras eso, fui cronológicamente y estudié la posibilidad de cuál sería el ombligo de Arda durante la Edad de los Árboles. Al principio estaba pensando que podría ser Taniquetil, pero estaría demasiado al Este, y dudo mucho que tengamos el ombligo en el equivalente al cuello, o las rodillas. 

      Al ser la Arda de la Edad de los Árboles plana, no podía ser cualquier punto aleatorio el ombligo, pues no se puede poner un punto cerca de la esquina de una hoja de papel y decir que este es el centro, así que, si consideramos que el ombligo está en tierra firme, debía ser el punto más cercano al centro sobre tierra firme, por lo que antes que Ulmo llevara a los Teleri en la isla de Erëssea hasta Valinor, el ombligo de Arda eran las costas de Beleriand. Tras eso, era Avallónë el "ombligo", pues estaba más cerca del centro que las costas de Beleriand.
      Tol Erëssea, por Frédéric Bennett.
      Al inicio de la Segunda Edad, los Valar crearon para los Edain la isla Estrella, la isla de Númenor. Ahí se encontraba el Meneltarma, templo con una gran simbología, y, Númenor, a pesar que estaba más cerca de Aman que de la Tierra Media, estaba más lejos del Continente Bendito que Tol Erëssea por lo que, tal y como dijo Javier Tulkas Gustavez en Facebook, sería el ombligo de Arda por lo que restaba de la Segunda Edad.
      Cover de la canción "The Lay Of Númenorë", de
      la agrupación Emyn Muil.

      Pero, al final de esta edad, gracias a Tar-Mairon, Númenor desapareció y Tol Eressëa, junto con Valinor, desaparecieron del mundo visible, por lo que no quedaban ninguno de nuestros anteriores "ombligos" para la Tercera Edad, así que, si continuamos con la teoría que debía estar en Tierra, en el punto más cercano al centro de Arda sin estar necesariamente en este, el ombligo de Arda sería el punto más al norte de las Tierras Oscuras o el punto más al este de la Tierra Media, que sería Mithlond, los Puertos Grises, e hipotéticamente permanecería así por el resto de la historia de Arda hasta la muy debatida Dagor Dagorath. 
      Hasta acá llega mi análisis acerca de un probable "maruto" de Arda, pero hasta acá no llega la entrada.
      Gracias al gran Luis Carlos Díaz, estaré en el Centro Cultural BOD hablando acerca de El Señor de los Anillos como parte de su grandioso proyecto "La Cátedra del Pop".
      Aprovecho este medio para agradecerle públicamente al gran Luis Carlos por haberme invitado a este genial proyecto, pues estoy muy emocionado por participar de él, pues desde que empecé a estudiar más a fondo El Señor de los Anillos soñé con dar una charla acerca de éste. Es, absolutamente, un sueño hecho realidad.
      Elías Haig